jueves, 30 de octubre de 2014

fernando estevez griego

Viento, estás loco. Hoy te has escapado
del mar y te has metido,
todas tus poderosas furias desesperadas,
dentro del bosque. Allí te veo, escucho
tus fuertes cabezazos encendidos,
tu rencorosa cólera, esa ira
que se alza en ti de cuando en cuando, como
si quisieras decirnos, inculcarnos
que eres tú el dios, el único elemento.
Estoy dentro de ti, marcho en tu ciega
cerrazón, impelido, golpeado,
tratado igual que si no fuera ese
que se atreve, aún sabiéndote
tan salido de ti mismo, a cantarte.
Falto estás, viento, de razón. Debieras,
por lo menos conmigo, ser más blando.
Pero, no, que estás loco, poseído,
y hoy no sabes ya adónde
arrastrarme con todo en tu arrebato
Rafael Alberti, Punta del Este
---------------------------------------------
El amar del mar, deja sus ganas al antojo,
siendo el azur del sur, más azul
y el bermejo más rojo.
Si de tus ojos sobresale una sonrisa
a tus mejillas redondeadas
... y me asombro.
No es que no te ame,
es que me parece que amarte es poco.
Fernando Estévez-Griego, Punta del Este

fernando estevez griego
El psicoanálisis nació en el siglo XX con la aparición de la obra de Freud sobre la interpretación de los sueños en 1900, y que quería, en un principio, comprender la naturaleza de las enfermedades llamadas funcionales para vencer lo que su autor consideró como impotencia médica en su tratamiento. Podemos entonces definir al psicoanálisis como un método para investigar los procesos anímicos y a la vez un método terapéutico de perturbaciones neuróticas basado en la investigación a la cual hacíamos referencia anteriormente. También podríamos definir el psicoanálisis como un conjunto de conocimientos psicológicos, adquiridos por esta investigación que ha constituido una disciplina científica.
Los pilares o bases fundamentales de la teoría psicoanalítica son: La hipótesis de la existencia de procesos psíquicos inconscientes, el reconocimiento de las teorías de las resistencias y represiones, la valoración de la sexualidad y del complejo de Edipo. Quien no esté de acuerdo con estos fundamentos, para Freud no puede contarse entre los psicoanalíticos. Freud establece en su esquema del psicoanálisis un principio de la Antítesis de instintos sexuales e instintos de yo. Esta tesis es su punto de partida para lo que él considera como un referente válido pues, a su entender, antes de la teoría psicoanalítica en psicología reinaba la total arbitrariedad respecto de este tema, pues cada psicólogo admitía tantos instintos como quería y además lo que su entender quería.
Teniendo en cuenta que los primeros estudios del psicoanálisis fueron las neurosis de transferencia, tales como la histeria y la neurosis obsesiva, los síntomas de éstas surgían como consecuencia de los impulsos sexuales que habían sido reprimidos por el yo (personalidad). El inconsciente entonces expresa indirectamente este fenómeno. La libido es la manifestación del amor, así como lo es el hambre del instinto de conservación. Lo que me parece sumamente importante de este trabajo de Freud es su afirmación de que el instinto sexual se podía descomponer en instintos parciales, y que cada instinto parcial se encuentra inmutablemente caracterizado por su fuerte, o sea, por aquella región del soma de donde extraía el mismo su estímulo.
Este concepto es la base misma de la Psicología Somática que parte desde Freud y su análisis psíquico hacia el análisis interrelacionado e interdependiente del soma. Freud plantea que puede distinguirse claramente que existe un objeto y un fin, el fin es siempre la satisfacción o descarga, pero si esto no acontecía podía evidenciarse una sublimación en la cual se sustituye el objeto, de tal manera que incluso un instinto sexual encuentra su satisfacción en un instinto no sexual.
El aparato psíquico: el psicoanálisis parte de un supuesto básico que es la vida mental, de la cual conocemos su órgano somático y teatro de acción que es el encéfalo o sistema nervioso y por otro lado nuestros actos de conciencia. Las nociones que Freud plantea sobre el aparato psíquico son las siguientes: denomina a la más antigua de las funciones mentales, Ello, a la que le otorga la facultad de contener lo heredado, lo innato, lo constitucionalmente establecido, los instintos originarios de la vida somática que alcanzan al Ello y que en aquel entonces Freud desconocía.
Bajo la influencia del mundo exterior y gracias a los órganos preceptores que reciben los estímulos del mundo, se genera en nuestra vida psíquica el Yo que obra como mediador entre el Ello y el mundo exterior. Así, el Yo gobierna la motilidad voluntaria como consecuencia de la relación existente entre la percepción sensorial y la actividad muscular. El Yo se percata de los estímulos y los acumula en la memoria aprendiendo a modificar el mundo exterior adecuándolo, cuando puede, a su propia conveniencia. (Este modificar el mundo exterior a su conveniencia no es otra cosa que el Deseo de Poder que alberga todo ser humano). Hacia el interior el Yo decide cuando tendrán lugar o no las satisfacciones de los ins-tintos, aplazando las mismas hasta que la oportunidad sea propicia en el mundo exterior.
El Yo sin embargo persigue el placer y trata de eludir el displacer. Cuando el displacer aumenta y el Yo capta este peligro inmediatamente genera angustia. El Yo se desconecta del mundo exterior cuando duerme. Cuando el ser humano vive en dependencia de sus padres o substítulos, el Yo está formando y esa influencia parental recibe el nombre de Superyo. El Super-yo sustituye posteriormente la figura de los padres por la de los educadores o ídolos, de esta forma el Superyo es lo recibido moralmente de los demás, mientras que el Yo es lo actual. Freud afirma un hecho comprobable tal vez en el delfín, que es que esta estructura psíquica puede ser aplicable a los animales superiores.
Otro punto de vital importancia en estos escritos es la definición clara de que el Ello tiene como propósito de vida satisfacer sus necesidades innatas. De esta forma se define a los instintos como las fuerzas que actúan tras las tensiones provocadas por las necesidades del Ello. Asimismo, los instintos pueden trocar su fin por desplazamiento y sustituirse en orden de importancia pasando la energía de unos a otros.
Desarrollo de la función sexual: Freud establece que la vida sexual no es tan sólo el impulso de poner en contacto los órganos genitales propios con los de otro individuo del sexo opuesto, acompañando este acto, del beso, caricia y otros actos similares, pues es evidente en el análisis freudiano que existen: 1) seres que son atraídos por personas del mismo sexo (homosexualidad), así como 2) personas cuyos deseos parecen ser sexuales pero descartan la utilización normal de los órganos sexuales llamados técnicamente “perversos”, así como 3) existen niños a los cuales se les ha apodado degenerados que a temprana edad manifiestan excitación por sus órganos sexuales.
Así, Freud arriba a comprobaciones fundamentales:
1) Que la vida sexual comienza poco tiempo después del nacimiento.
2) Separación del concepto sexual del de genital, siendo lo sexual un concepto más amplio que no necesariamente tiene relación directa con los órganos sexuales.
3) La vida sexual entonces se transforma en la función de obtener placer en zonas del cuerpo. La boca es a partir del nacimiento el primer órgano erógeno, seguido de una etapa sádicoanal, hasta desembocar en la fase fálica. Freud asimismo plantea que la humanidad ha sido herida en su amor propio por el avance científico. Menciona que una vez descubierto que la Tierra no es el epicentro del Universo, la ilusión narcisista general se ha desvanecido. Pero en su evolución cultural el ser humano, haciendo las veces de soberano de todos los seres de la Tierra, generó además un abismo entre él y ellos, negándole toda razón además de dotarse a sí mismo de un alma inmortal proveniente de su supuesto origen divino.
Pero Freud afirma además que el hombre, gracias a Darwin, no es nada distinto del animal n algo mejor que él y que, a esto, él lo llama la ofensa biológica, a la que le sigue la ofensa psicológica. Luego dedica en estos escritos su pluma, a la posibilidad del análisis profano, o sea a la posibilidad de un no médico se convierta en psicoanalista. Así analiza la creación de una cátedra de psicoanálisis en las Universidades donde afirma que antes de exponer el psicoanálisis debería realizarse un curso introductorio a las relaciones de la vida psíquica y la somática, que es el fundamento de cualquier tratamiento psíquico (psicoterapia), pues el psicoanálisis es, para cualquier estudiante, lo más apropiado para transmitir un conocimiento coherente de la Psicología.
Asimismo, Freud ve en el psicoanálisis un sistema que permite preparar el estudio de la Psiquiatría. Dotando al estudiante de una serie de cuadros clínicos que le permiten distinguir entre cuadros incurables, curables o aquellos que revisten cierta peligrosidad social. Freud dice que un analista profano no hallará dificultad en conquistar la consideración de un guía espiritual secular. Su propuesta es recibida en ciertos círculos posteriormente con beneplácito.


El psicoanálisis nació en el siglo XX con la aparición de la obra de Freud sobre la interpretación de los sueños en 1900, y que quería, en un principio, comprender la naturaleza de las enfermedades llamadas funcionales para vencer lo que su autor consideró como impotencia médica en su tratamiento. Podemos entonces definir al psicoanálisis como un método para investigar los procesos anímicos y a la vez un método terapéutico de perturbaciones neuróticas basado en la investigación a la cual hacíamos referencia anteriormente. También podríamos definir el psicoanálisis como un conjunto de conocimientos psicológicos, adquiridos por esta investigación que ha constituido una disciplina científica.
Los pilares o bases fundamentales de la teoría psicoanalítica son: La hipótesis de la existencia de procesos psíquicos inconscientes, el reconocimiento de las teorías de las resistencias y represiones, la valoración de la sexualidad y del complejo de Edipo. Quien no esté de acuerdo con estos fundamentos, para Freud no puede contarse entre los psicoanalíticos. Freud establece en su esquema del psicoanálisis un principio de la Antítesis de instintos sexuales e instintos de yo. Esta tesis es su punto de partida para lo que él considera como un referente válido pues, a su entender, antes de la teoría psicoanalítica en psicología reinaba la total arbitrariedad respecto de este tema, pues cada psicólogo admitía tantos instintos como quería y además lo que su entender quería.
Teniendo en cuenta que los primeros estudios del psicoanálisis fueron las neurosis de transferencia, tales como la histeria y la neurosis obsesiva, los síntomas de éstas surgían como consecuencia de los impulsos sexuales que habían sido reprimidos por el yo (personalidad). El inconsciente entonces expresa indirectamente este fenómeno. La libido es la manifestación del amor, así como lo es el hambre del instinto de conservación. Lo que me parece sumamente importante de este trabajo de Freud es su afirmación de que el instinto sexual se podía descomponer en instintos parciales, y que cada instinto parcial se encuentra inmutablemente caracterizado por su fuerte, o sea, por aquella región del soma de donde extraía el mismo su estímulo.
Este concepto es la base misma de la Psicología Somática que parte desde Freud y su análisis psíquico hacia el análisis interrelacionado e interdependiente del soma. Freud plantea que puede distinguirse claramente que existe un objeto y un fin, el fin es siempre la satisfacción o descarga, pero si esto no acontecía podía evidenciarse una sublimación en la cual se sustituye el objeto, de tal manera que incluso un instinto sexual encuentra su satisfacción en un instinto no sexual.
El aparato psíquico: el psicoanálisis parte de un supuesto básico que es la vida mental, de la cual conocemos su órgano somático y teatro de acción que es el encéfalo o sistema nervioso y por otro lado nuestros actos de conciencia. Las nociones que Freud plantea sobre el aparato psíquico son las siguientes: denomina a la más antigua de las funciones mentales, Ello, a la que le otorga la facultad de contener lo heredado, lo innato, lo constitucionalmente establecido, los instintos originarios de la vida somática que alcanzan al Ello y que en aquel entonces Freud desconocía.
Bajo la influencia del mundo exterior y gracias a los órganos preceptores que reciben los estímulos del mundo, se genera en nuestra vida psíquica el Yo que obra como mediador entre el Ello y el mundo exterior. Así, el Yo gobierna la motilidad voluntaria como consecuencia de la relación existente entre la percepción sensorial y la actividad muscular. El Yo se percata de los estímulos y los acumula en la memoria aprendiendo a modificar el mundo exterior adecuándolo, cuando puede, a su propia conveniencia. (Este modificar el mundo exterior a su conveniencia no es otra cosa que el Deseo de Poder que alberga todo ser humano). Hacia el interior el Yo decide cuando tendrán lugar o no las satisfacciones de los ins-tintos, aplazando las mismas hasta que la oportunidad sea propicia en el mundo exterior.
El Yo sin embargo persigue el placer y trata de eludir el displacer. Cuando el displacer aumenta y el Yo capta este peligro inmediatamente genera angustia. El Yo se desconecta del mundo exterior cuando duerme. Cuando el ser humano vive en dependencia de sus padres o substítulos, el Yo está formando y esa influencia parental recibe el nombre de Superyo. El Super-yo sustituye posteriormente la figura de los padres por la de los educadores o ídolos, de esta forma el Superyo es lo recibido moralmente de los demás, mientras que el Yo es lo actual. Freud afirma un hecho comprobable tal vez en el delfín, que es que esta estructura psíquica puede ser aplicable a los animales superiores.
Otro punto de vital importancia en estos escritos es la definición clara de que el Ello tiene como propósito de vida satisfacer sus necesidades innatas. De esta forma se define a los instintos como las fuerzas que actúan tras las tensiones provocadas por las necesidades del Ello. Asimismo, los instintos pueden trocar su fin por desplazamiento y sustituirse en orden de importancia pasando la energía de unos a otros.
Desarrollo de la función sexual: Freud establece que la vida sexual no es tan sólo el impulso de poner en contacto los órganos genitales propios con los de otro individuo del sexo opuesto, acompañando este acto, del beso, caricia y otros actos similares, pues es evidente en el análisis freudiano que existen: 1) seres que son atraídos por personas del mismo sexo (homosexualidad), así como 2) personas cuyos deseos parecen ser sexuales pero descartan la utilización normal de los órganos sexuales llamados técnicamente “perversos”, así como 3) existen niños a los cuales se les ha apodado degenerados que a temprana edad manifiestan excitación por sus órganos sexuales.
Así, Freud arriba a comprobaciones fundamentales:
1) Que la vida sexual comienza poco tiempo después del nacimiento.
2) Separación del concepto sexual del de genital, siendo lo sexual un concepto más amplio que no necesariamente tiene relación directa con los órganos sexuales.
3) La vida sexual entonces se transforma en la función de obtener placer en zonas del cuerpo. La boca es a partir del nacimiento el primer órgano erógeno, seguido de una etapa sádicoanal, hasta desembocar en la fase fálica. Freud asimismo plantea que la humanidad ha sido herida en su amor propio por el avance científico. Menciona que una vez descubierto que la Tierra no es el epicentro del Universo, la ilusión narcisista general se ha desvanecido. Pero en su evolución cultural el ser humano, haciendo las veces de soberano de todos los seres de la Tierra, generó además un abismo entre él y ellos, negándole toda razón además de dotarse a sí mismo de un alma inmortal proveniente de su supuesto origen divino.
Pero Freud afirma además que el hombre, gracias a Darwin, no es nada distinto del animal n algo mejor que él y que, a esto, él lo llama la ofensa biológica, a la que le sigue la ofensa psicológica. Luego dedica en estos escritos su pluma, a la posibilidad del análisis profano, o sea a la posibilidad de un no médico se convierta en psicoanalista. Así analiza la creación de una cátedra de psicoanálisis en las Universidades donde afirma que antes de exponer el psicoanálisis debería realizarse un curso introductorio a las relaciones de la vida psíquica y la somática, que es el fundamento de cualquier tratamiento psíquico (psicoterapia), pues el psicoanálisis es, para cualquier estudiante, lo más apropiado para transmitir un conocimiento coherente de la Psicología.
Asimismo, Freud ve en el psicoanálisis un sistema que permite preparar el estudio de la Psiquiatría. Dotando al estudiante de una serie de cuadros clínicos que le permiten distinguir entre cuadros incurables, curables o aquellos que revisten cierta peligrosidad social. Freud dice que un analista profano no hallará dificultad en conquistar la consideración de un guía espiritual secular. Su propuesta es recibida en ciertos círculos posteriormente con beneplácito.

Hace apenas unos días que termine los tres CD de música. El primero es un simple de 11 temas: 1- Gotas de lluvia, elfos y duendes en Punta del Este, 2- Alto Palermo, 3- Arrítmica con Pájaros, 4-Electro Tango pour la Mitit, 5-Feelings, Sentimientos y Emociones, 6-Casa Pueblo Punta Ballena, 7- Tomando Té en una nave espacial, 8-Nivoska en Solanas, 9-Buenos Aires City, 10- Gansos en el Parque Rodó y 11- Gente TAPA DEL CD


fernando estevez griego
Añadir leyenda

viernes, 17 de octubre de 2014

Swami Maitreyananda

An Interview with Swami Maitreyananda

Yogacharya Fernando Estevez Griego (Dharmachari Swami Maitreyananda) was born in 1956 on November 11 in Montevideo, Uruguay—the country where he lived his childhood and part of his adolescent years. He lived the years of his youth in the Bahamas, the United States, Canada, Spain, France, Switzerland, Israel, India and Argentina.
From 1987 is the director of International School of Integral Yoga founded by Swami Asuri Kapila in 1932, which is considered one of the world’s most prestigious and important Yoga Masters, as he is internationally considered an inescapable reference on this discipline. His training took place studying under the best and most renowned Yoga Masters of India, making him the direct disciple of, Swami Vishnudevananda (Sivananda), Yogavatar Krishna Kisore Dasji and the Venerable L. Ariyawansa Navaka Mahatera.
He graduated as a yoga teacher from the Sivananda Ashram and the Forest Vedanata University; he obtained the Yogacharya level or level of Yoga Master, in India.
He studied Bachellor of Medicine and Psychology and he is Doctor of Philosophy in Psychology, a Master In Yoga Therapy, a an Counsellor of Aryuveda, Master in Ayurveda Yoga Therapy and Football (Soccer) Fitness Trainer
He is one of the pioneers belonging to the International Yoga Federation, along with other Yoga Masters of national and continental yoga organizations.
In 1932 Swami Asuri Kapila founded his International School of Yoga Integral, which is considered one of the three best yoga schools in the world that has trained over 9.000 Yoga Masters or Yogacharyas, Masters, Teacher Trainers, Yoga Teachers and Yoga Instructors.
Yogacharya Estevez Griego was twice elected the International Yoga Federation President, from 1990-1992 and from 2003-2005. When he presided over the International Society of Integral Yoga, the “Aurobindo Sivananda Ashram®” Received the succession of Krishna Kisore Dasji in the World Yoga Council.
Yogacharya Estevez Griego is known all over the world for his charisma, wisdom, spirituality and his complete dedication to Yoga, resulting in a diversity of people from all over the world coming directly to receive his teachings at this school, in the gurukula tradition.
The Yogacharya freely offered us all his wisdom by answering each and every one of our questions about Yoga.
We invite you to enjoy them.
swami maitreyananda
swami maitreyananda

swami maitreyananda

swami maitreyananda
swami maitreyananda

swami maitreyananda




Question: What is yoga?
Sw. Maitreyananda: YOGA IS SPRITUAL EDUCATION.
Yoga is: a Psycho-Physical-Spiritual science, art and philosophy of life that integrates
together the three planes of human existence with the Universe or the Supreme or God or the All, by the means of SAMADHI, a state of existential plentitude, happiness or bliss. The first technique taught in the Sutras was Viyoga or the ability to separate the spirit from the mind and the body. We are what we feel, because the spirit of ourselves or of all things, is what we feel in the determined moment, generating an affective state. Yoga teaches the development of human spiritual intelligence, understanding it as an affective, sentimental and anemic adaptation-capacity of the individual and his surroundings. This capacity to adapt spiritually allows the yogi to surmount feelings and situations that are unbearable to other people.
The yogi, like all people who practice yoga, learns to feel. He begins to understand and learn that he is not with he thinks or believes, nor what motivates him to act (physical changes of the body plus the things that surround him: actions). The yogi begins to understand that his spirit is what he feels. He begins to know that it is more important To Be than To Have. It is more important to be a doctor, actor or yoga teacher than to have the title of doctor, actor or yoga teacher. It is more important to be happy than to have a happy face. Happiness is not something you own, happiness is achieved when one is happy. Freedom is the power to be, because having is always a transient state. In order to be oneself, one needs to learn to be. And in order to learn to be, one needs to communicate with his inner self, with his feelings, passions, yearnings, affections and anemic states. Our affective world is our Spirit. We say that spiritual intelligence is the human being’s capacity to adapt himself affectively, sentimentally and anemically with his surroundings. Yoga like any other science, allows him to work his affective intelligence (the capacity to understand and to adapt to the feelings and affections of others) and his emotional intelligence (the capacity to understand and adapt the emotions of his own self).
The final goal of Yoga is not to integrate the human being psycho-physically and spiritually, nor is the final goal of Yoga to integrate the individual socially and etho- ecologically. For 5.000 years the final goal of Yoga has been has been Samadhi, an experience of existential fullness that integrates us with God, the Universe and the All. This experience is only achieved with spiritual education and when we say “spiritual education” we are not referring to religious education or religiousness. Being spiritual does not mean being religious and being religious does not necessarily mean being spiritual. We are referring to the kind of spirit and spirituality that can be arrived at from art itself; few things are as spiritual as art. Art is the expression of the spirit. Art expresses our feelings. If we understand this vision we can understand how an asana or yoga pose can be spiritual simply because of the attitude one assumes in the pose (predisposition or an act).
Etymologically, it means to integrate or harness, to integrate myself with something by harnessing it, to put the harness on the horses to guide them. In this way, I integrate myself to the horses and the vehicle. Yog comes from Yug. Yug means to unite and Yog means to integrate. IT IS FOR THIS VERY REASON THAT ONE CAN SAY YOG OR YOGA.
The term Yoga: the term derives from the root YUJ which means “Dynamic Union”, “Integration”, Harness, “To Tie Together”. It has other connotations such as : “Union”, “A Conjunction of Stars”, “Grammatical Rule”, “Effort”, “Team”, “Means”, “Magic”, “Added”, etc. It

is related to the English YOKE, the French JOUG, the German JOCH, the Greek EUVOC, the Latin IUGUM, the Russian IGO, and the Spanish YUGO.
It also means “Dynamic Union”, “Integration”, “Tie”, and “To Join”. It has other connotations like: “Union”, “Conjunction of Stars”, “Grammatical Rule”, “Effort”, “Team”, “Means”, “Magic”, “Added”, etc.
The word first appeared in the Vedic era in the Taittriya Upanishad. The word appeared meaning “control of the senses”. Later, in the Maitrayani Upanishad, some of the Yoga techniques were exposed. The base of the Yoga philosophy is santosha: contentment-- content to have been born and to have the opportunity to live. It deals with seeing the glass half full, being positive, saying “how wonderful it is that the glass is half full”, not thinking negatively that the glass is half empty. It deals with looking for the necessary and not thinking so much in the desirable. In other words, it is not prioritizing the desirable over the necessary. Water is necessary whereas Coca Cola is a desire and is not necessary. 

swami maitreyananda

swami maitreyananda



swami maitreyananda





Question: In what era, in what country, city or civilization, did yoga originate?
Sw. Maitreyananda: Historically, it was brought to India, but India is where it was established and flourished.
Question: What place does yoga occupy within the Hindu philosophy?
Sw. Maitreyananda: Yoga occupies a place of privilege in Hinduism, as it is one of the six Darshanas or forms of living within the Sanatan Dharma. Yoga occupies this privileged place outside of Hinduism also. 

swami maitreyananda

swami maitreyananda


Question: What is Hinduism?
Sw. Maitreyananda: Hinduism is an ancient culture that encompasses a variety of rich ancestral customs from different towns and races that had interacted with each other, giving place to different types of art, sciences, disciplines, sports and diverse rights related to each act of life. Hinduism, contrary to what many believe, is not composed only of one religion that has had a historical and precise founder like in the case of other religions. Rather, it includes an incredible variety of religions profoundly different from one another. It includes opposite principles and is directed towards different goals. We ought to summarize a vast number of philosophies, schools of thought and spirituality that allow the transmition of amplitude of ways of to be in the World and in our particular social lives. The particular part about Hinduism is that it was enriched by more than 3.000 dialects, various languages and writing systems.
4
Question: Who was historically the first Yoga Master who began the teachings of yoga?
Sw. Maitreyananda: Shiva, then Matsyendra and Hiranyagarbha




swami maitreyananda


 Question: Who were the most important disciples of this first
Master?
Sw. Maitreyananda: Well, several. In the case of Shiva, his principal disciple was Matsyendra. In Hiranyagarbha’s case, they were Gonika and Patanjali. The latter codified the teachings in the Yoga Sutras.
Question: Where do we find the first archeological discoveries of a certain yoga practice?
Sw. Maitreyananda: Adduara in Sicily and Mohendo Daro in Pakistan, in what was Ancient India. 


swami maitreyananda
swami maitreyananda

swami maitreyananda

swami maitreyananda

swami maitreyananda




swami maitreyananda

swami maitreyananda

swami maitreyananda

swami maitreyananda
swami maitreyananda

swami maitreyananda
swami maitreyananda

swami maitreyananda

swami maitreyananda

swami maitreyananda


swami maitreyananda
swami maitreyananda

swami maitreyananda

swami maitreyananda





swami maitreyananda



swami maitreyananda
swami maitreyananda

swami maitreyananda
swami maitreyananda



swami maitreyananda
swami maitreyananda

swami maitreyananda
swami maitreyananda




swami maitreyananda

swami maitreyananda

swami maitreyananda

swami maitreyananda
swami maitreyananda, bikram

swami maitreyananda
swami maitreyananda


swami maitreyananda
swami maitreyananda

swami maitreyananda
swami maitreyananda

swami maitreyananda
swami maitreyananda

swami maitreyananda
swami maitreyananda

swami maitreyananda

swami maitreyananda
swami maitreyananda


Question: What is the most ancient text known with reference to yoga?
Sw. Maitreyananda: The Upanishads
Question: What are the most important written texts on yoga?
Sw. Maitreyananda: The Yoga Sutras, the Bhagavad Guita or Yoga Sastra, the Vedas, the Tantras. 

swami maitreyananda

swami maitreyananda

swami maitreyananda

swami maitreyananda

swami maitreyananda
swami maitreyananda





swami maitreyananda


swami maitreyananda



swami maitreyananda
swami maitreyananda


swami maitreyananda





swami maitreyananda